Salud y Genes

LA FUNCIÓN DE LOS VIRUS EN NUESTRO CUERPO

LA FUNCIÓN DE LOS VIRUS EN NUESTRO CUERPO

Los virus son los organismos más enumerados de la Tierra. Si bien se cree que tenemos aproximadamente la misma cantidad de células bacterianas que células humanas en nuestro cuerpo (alrededor de 37 billones), probablemente tengamos al menos 10 veces más partículas de virus. Muchos de estos virus están involucrados en procesos corporales esenciales, formando parte de nuestro ecosistema interno.

Los virus comparten una profunda relación evolutiva con animales y plantas. Cada célula de tu cuerpo es parte de una cadena de vida ininterrumpida que se ha extendido por más de 3.800 millones de años.

Se ha estimado que el campo de la virología hasta ahora solo ha explorado alrededor del 1% de la diversidad viral existente. A pesar de esto, están presentes en todas las partes de nuestro cuerpo. Un estudio dirigido por el doctor Kei Sato de la Universidad de Tokio publicado en junio de 2020 encontró virus en tejidos humanos, incluidos el cerebro, la sangre, los riñones y el hígado.

Los virus no son tan extraños como podrían parecer, pueden transmitirse mediante una amplia gama de mecanismos. Para algunos, los llamados retrovirus endógenos, el ADN viral pasa directamente entre las células humanas porque están integradas en los cromosomas. De hecho, el 8% de nuestro genoma humano está compuesto por estos retrovirus endógenos.

Solo una pequeña fracción, menos del 2%, de nuestro ADN codifica para la producción directa de moléculas de proteínas y solían pensar que el resto no era funcional, algunos incluso lo llamaron ‘ADN basura’. Ahora se cree que gran parte de este ADN se deriva de inserciones de virus anteriores y hemos descubierto que es muy importante para regular la transcripción de otros genes.

A lo largo de la historia evolutiva, estos genes han sido incorporados para el funcionamiento esencial de nuestros cuerpos, por lo que no está claro si deberíamos llamarlos genes humanos o virales.

Somos ecosistemas andantes: quimeras de células animales, virus, bacterias, hongos y otros, y mantener el equilibrio de estos ecosistemas es vital para nuestro bienestar.

En su totalidad, el viroma humano no es ni «bueno» ni «malo», es simplemente una parte antigua de nosotros.

Fuente: BBC News. https://www.bbc.com/mundo/noticias-56046216

¿Conocías el papel de los virus en nuestro cuerpo? 

¡¡Te leo!!

 

QUIZAS TE INTERESE

¿QUÉ ES LA EPIGENÉTICA?

¿QUÉ ES LA EPIGENÉTICA?

Es claro que el ser humano es el resultado de una compleja red de interacciones entre factores externos y factores internos (información genética).

Nuestro genoma puede contener genes que predispongan a ciertas enfermedades u otras características fenotípicas, que puede que no lleguen a expresarse durante la vida de la persona, o que solo se expresen ante circunstancias ambientales muy particulares. Así, la actividad de los genes está bajo control de interruptores que los encienden y apagan, alterando el fenotipo de la persona. El estudio de estos interruptores controlados ambientalmente se denomina epigenética.

La epigenética es una ciencia relativamente nueva que está descubriendo como los factores ambientales pueden alterar la forma en que se expresan tus genes. Factores tan diversos como la dieta, el cariño familiar, estímulos intelectuales, higiene y consumo de alcohol o tabaco, entre otros, determinan de una u otra manera la forma en la que los genes se van a expresar y con ello, favorecer unos caminos sobre otros en el desarrollo de la persona.

Los mecanismos moleculares implicados en la regulación epigenética consisten, esencialmente, en el control de la expresión de ciertos genes mediante la metilación del ADN o por modificación postraduccional de las histonas (acetilación o metilación). Estos procesos llevan consigo el silenciamiento temporal o permanente de genes, o en otros casos su activación. Las histonas son como un sistema de índice de nuestros genes y tienen instrucciones que le dicen al cuerpo que genes encender y que genes desactivar; puedes pensar en una histona como un carrete de hilo y el ADN como un hilo, y ese ADN se envuelve firmemente alrededor de ese carrete de hilo y se vuelve silencioso e inexpresable. Entonces, para poder encender un gen, tienes que desentrañar ese ADN de la histona. Las cosas que realmente pueden afectar el encendido de un gen son cosas que pueden provenir del medio ambiente y factores del estilo de vida.

Los patrones epigenéticos, al contrario de las variantes genéticas no son permanentes. Así, diversos factores ambientales, como el estrés, la dieta o el ejercicio físico, y otros relacionados con la obesidad, como la hiperglucemia, el estrés oxidativo, la hipoxia o la inflamación, modulan los cambios epigenéticos y contribuyen a su plasticidad a lo largo de la vida. Finalmente, otros factores originados por la actividad humana, como algunos metales pesados, pesticidas y químicos ambientales, también actúan a través de procesos epigenéticos.

Todos los días sin parar, tus genes están escribiendo ese documento sobre tu salud. Pueden hacerlo de una manera que te guste o no, pero siempre están escribiendo. ¿Qué clase de documento crees que escriben si ingieres una dieta rica en azúcares, duermes poco o te estresas por días y días? Entonces, tus genes escriben el gran documento de tu vida pero lo que escriben depende en gran medida de ti. 

Cuéntame ¿cuál tipo de documento quieres escribir? 

Te leo en los comentarios.

Fuente:

  • Hidalgo, M. 2018. Epigenética (Re) pensar el aprendizaje y la educación.
  • Lynch, B. 2018. Dirty Genes.

QUIZAS TE INTERESE

Scroll al inicio