NEUROEPIGENÉTICA

NEUROEPIGENÉTICA

Desde hace 50 años se sabe que la expresión génica es necesaria para la formación de recuerdos y desde hace 35 años que la formación de recuerdos puede producir la modificación bioquímica de la cromatina. Sin embargo, sólo hace unos 10 años que se habla del término neuroepigenética.

 La neuroepigenética nace como consecuencia del descubrimiento de la diversidad de papeles que desempeña los mecanismos epigenéticos en diferentes procesos del Sistema Nervioso Central (SNC) tales como el aprendizaje, el desarrollo del mismo y algunas patologías.

El sistema nervioso es el instrumento desarrollado en el reino animal para responder a los desafíos de su medio ambiente. Los mecanismos epigenéticos realizan una función similar, pero a una escala diferente, celular. Así, los mecanismos epigenéticos serían el instrumento que ha evolucionado el genoma para responder a los estímulos que llegan de su entorno, tanto señales intracelulares como extracelulares.

Básicamente lo que le hacemos a nuestro cuerpo y mente durante nuestra efímera existencia, repercutirá de manera positiva o negativa no solo en nosotros mismo sino también podría hacerlo en nuestros hijo y nietos. Somos responsables de la carga genética y epigenética que recibirán nuestros descendientes.

Los cambios epigenéticos conllevan alteraciones en la expresión génica en las células del SNC y esto desencadena cambios en la función neuronal que son duraderos y en algunos casos perpetuos. Entender dichos mecanismos en patologías relacionadas con el SNC (por ejemplo, la esquizofrenia, depresión, adicción a drogas, etc.), ayudaría a descubrir nuevos biomarcadores o generar terapias más eficaces.

En el año 2004 se publicó en la revista Nature Neuroscience un trabajo de investigación que mostraba como se producían cambios epigenéticos (en el gen NR3CI) en respuesta a determinadas pautas comportamentales en ratas. Este estudio confirma que, en los mamíferos, la manera como una madre cuida y atiende a sus crías, es fundamental para el desarrollo de las conductas sociales del animal. Otro estudio en el año 2014 demostró que la desmetilación del ADN en el gen que codifica el receptor olfatorio Olfr151, activado al condicionar el miedo con un olor específico, podría ser heredada en generaciones futuras y así provocar el rechazo de los hijos a un olor que los padres asociaban al miedo.

¿Conocías el término neuroepigenética? ¿Qué te parece lo que has leído?

Te leo en los comentarios.

Fuente

  • Ian C.G y cols. Epigenetic programming by maternal behavior. Nature Neuroscience 7, 847-854.
  • Negrón-Oyarzo y cols. 2016. Schizophrenia and reelin: a model based on prenatal stress to study epigenetics, brain development and behavior. Biology Research, 49:16.
  • Dias y Ressler. 2014. Parental olfactory experience influences behavior and neural structure in subsequent generations. Nature Neuroscience, 17:89-96.
  • Hidalgo, M. 2018. Epigenética (Re) pensar el aprendizaje y educación.

QUIZAS TE INTERESE