Epigenética

AMBIENTE BIOPSICOSOCIAL Y EPIGENÉTICA

AMBIENTE BIOPSICOSOCIAL Y EPIGENÉTICA

Los programas que regulan la expresión de determinados genes asociados a la defensa del organismo bajo determinadas situaciones ambientales, presumiblemente evolucionaron para ayudar a adaptar molecular y fisiológicamente a la persona frente a diferentes tipos de amenazas esporádicas y transitorias, que generalmente caracterizaban nuestros ambientes ancestrales. En la sociedad contemporánea, sin embargo, la activación crónica de estos programas de defensa, actuarían socavando la salud mediante la activación de procesos inflamatorios relacionados con diferentes patologías crónicas.

Dado el carácter evolutivo de los programas defensivos, es razonable esperar que éstos sean heredables, dado que las experiencias vividas por los ancestros quedarías grabadas epigenéticamente.

En cada uno de nosotros viajan, de generación en generación, experiencias y traumas que son relevantes para la adaptación de nuestros descendientes. Si uno vive experiencias traumáticas, éstas pueden ser transmitidas a los descendientes a modo de memorias que les permitan responder adaptivamente y de forma predictiva a situaciones similares que les tocará vivir. Si hemos vivido conflictos bélicos, es muy posible que nuestros descendientes también puedan vivirlos, así esa memoria epigenética les permitiría adquirir ciertas conductas que les posibiliten sobrevivir ante circunstancias tan dramáticas. Eso sería bueno en la medida que el ambiente no presente cambios dramáticos de una generación a otra. Pero, ¿qué pasaría si los padres y/o abuelos han vivido situaciones de conflicto, como grandes guerras y, en cambio, sus descendientes vivan en ambientes tranquilos, en total ausencia de conflictos bélicos? Diríamos, en una sociedad pacífica y amistosa. En este caso deberíamos esperar una discordancia entre la memoria epigenética de carácter predictiva con la vida real. Es donde las personas presentarían comportamientos y emociones que, a los ojos de otros, podrían ser entendidos como cuadros patológicos.

Un cambio en el entorno puede conducir a un cambio en la expresión genética, lo que daría lugar a un cambio en la forma de relacionarnos con nuestro entorno y la forma en la que resolvemos nuestros problemas a lo largo del tiempo. En particular, un estudio sugirió que el cambio conductual a largo plazo puede estar asociado con la regulación epigenética de la transcripción en el sistema nervioso central. De hecho, la evidencia sugiere que los cambios en la metilación del ADN contribuyen a la formación y mantenimiento de la memoria, un componente predominante de ciertas capacidades cognitivas. 

¿Conocías la influencia que tiene el ambiente en tu desarrollo genético y epigenético?

Te leo en los comentarios.

Fuente:

  • Borghol y cols. 2011. Associations with early-life socio-economic position in adult DNA methylation. International Journal Epidemiology 41:62-74.
  • Day y Sweatt. 2011. Cognitiva neuroepigenetics: A role for epigenetic mechanisms in learning and memory. Neurobiology of Learning and Memory, 96(1):2-12.
  • Hidalgo, M. 2018. Epigenética (Re) pensar el aprendizaje y educación.

QUIZAS TE INTERESE

EPIGENÉTICA Y ALIMENTACIÓN

EPIGENÉTICA Y ALIMENTACIÓN

La epigenética es una rama de la biología que nace para dar repuesta a observaciones que no pueden ser explicadas por los principios genéticos tradicionales; es decir, constituye un puente entre las influencias genéticas y las ambientales. Ahora bien, uno de los factores ambientales que afecta directamente al ser humano es su alimentación. Los alimentos que consumimos durante nuestra vida, marcan de una u otra manera nuestro “destino”. Lo que comemos define lo que finalmente somos y tal vez lo que serán nuestros descendientes. Por ello, debemos seleccionar los alimentos en virtud de sus características y cualidades para luchar contra determinados problemas de salud (que van desde el cáncer hasta la esquizofrenia) y evitar marcas epigenéticas no deseadas. 

El establecimiento de las marcas epigenéticas durante el desarrollo está influenciado por la dieta, principalmente por medio de nutrientes donantes de grupos metilo que luego son donados al ADN a través de la vía del folato y la metionina. Los cambios en la metilación del ADN pueden ocurrir como resultado de los bajos niveles de folato, metionina o selenio, provocando serias consecuencias clínicas como: defectos en la formación del tubo neural, predisposición a contraer algún tipo de cáncer o a padecer arteriosclerosis.

El epigenoma parece ser más vulnerable a factores ambientales durante la embriogénesis, debido a que la síntesis de ADN es muy alta en aquella etapa del desarrollo. Es así como en los últimos años, se ha demostrado que desórdenes comunes como la obesidad, la diabetes mellitus tipo II (DMT2), la hipertensión, el asma y la esquizofrenia tienen su origen en la nutrición alterada durante la gestación y la lactancia.

Las sustancias donantes de grupos metilo son nutrientes esenciales, por tanto, pequeños cambios en la alimentación materna durante la gestación pueden alterar de manera notable la expresión de genes por alteración de sus marcas epigenéticas y dar lugar a variables fenotípicas muy amplias en su descendencia. Exposiciones prolongadas a dietas que influencian la remodelación de la cromatina y la metilación de ADN, pueden inducir cambios epigenéticos permanentes en el genoma. Estos cambios podrían explicar por qué ciertos individuos pueden controlar más fácilmente los síntomas de algunas enfermedades crónicas cambiando su estilo de vida, mientras que otros tienen más dificultades o no pueden hacerlo. Los oligoelementos esenciales cuya deficiencia o exceso puede perturbar los procesos epigenéticos son: selenio, zinc, arsénico, níquel o hierro. También intervienen nutrientes esenciales como la vitamina C y la niacina (un precursor de NAD+), mientras que el arsénico y alcohol disminuyen el nivel de donantes metilo. La ingesta de algunos nutrientes puede afectar al estado de metilación del ADN.

La alimentación y los factores ambientales pueden tener importancia en el mantenimiento de las modificaciones epigenéticas a lo largo de la vida.

Cuéntame….. ¿Sabías que los alimentos que ingerimos tienen un impacto en nuestro ADN?

Te leo en los comentarios. 

 Fuente:

  • Marti, A y Moleres, A. 2008. Influencia del ambiente y la alimentación en la programación epigenética de la obesidad. https://hdl.handle.net/10171/21709.
  • Hidalgo, M. 2018. Epigenética (Re) pensar el aprendizaje y educación.
  • Lynch, B. 2018. Dirty genes.

QUIZAS TE INTERESE

¿QUÉ ES LA EPIGENÉTICA?

¿QUÉ ES LA EPIGENÉTICA?

Es claro que el ser humano es el resultado de una compleja red de interacciones entre factores externos y factores internos (información genética).

Nuestro genoma puede contener genes que predispongan a ciertas enfermedades u otras características fenotípicas, que puede que no lleguen a expresarse durante la vida de la persona, o que solo se expresen ante circunstancias ambientales muy particulares. Así, la actividad de los genes está bajo control de interruptores que los encienden y apagan, alterando el fenotipo de la persona. El estudio de estos interruptores controlados ambientalmente se denomina epigenética.

La epigenética es una ciencia relativamente nueva que está descubriendo como los factores ambientales pueden alterar la forma en que se expresan tus genes. Factores tan diversos como la dieta, el cariño familiar, estímulos intelectuales, higiene y consumo de alcohol o tabaco, entre otros, determinan de una u otra manera la forma en la que los genes se van a expresar y con ello, favorecer unos caminos sobre otros en el desarrollo de la persona.

Los mecanismos moleculares implicados en la regulación epigenética consisten, esencialmente, en el control de la expresión de ciertos genes mediante la metilación del ADN o por modificación postraduccional de las histonas (acetilación o metilación). Estos procesos llevan consigo el silenciamiento temporal o permanente de genes, o en otros casos su activación. Las histonas son como un sistema de índice de nuestros genes y tienen instrucciones que le dicen al cuerpo que genes encender y que genes desactivar; puedes pensar en una histona como un carrete de hilo y el ADN como un hilo, y ese ADN se envuelve firmemente alrededor de ese carrete de hilo y se vuelve silencioso e inexpresable. Entonces, para poder encender un gen, tienes que desentrañar ese ADN de la histona. Las cosas que realmente pueden afectar el encendido de un gen son cosas que pueden provenir del medio ambiente y factores del estilo de vida.

Los patrones epigenéticos, al contrario de las variantes genéticas no son permanentes. Así, diversos factores ambientales, como el estrés, la dieta o el ejercicio físico, y otros relacionados con la obesidad, como la hiperglucemia, el estrés oxidativo, la hipoxia o la inflamación, modulan los cambios epigenéticos y contribuyen a su plasticidad a lo largo de la vida. Finalmente, otros factores originados por la actividad humana, como algunos metales pesados, pesticidas y químicos ambientales, también actúan a través de procesos epigenéticos.

Todos los días sin parar, tus genes están escribiendo ese documento sobre tu salud. Pueden hacerlo de una manera que te guste o no, pero siempre están escribiendo. ¿Qué clase de documento crees que escriben si ingieres una dieta rica en azúcares, duermes poco o te estresas por días y días? Entonces, tus genes escriben el gran documento de tu vida pero lo que escriben depende en gran medida de ti. 

Cuéntame ¿cuál tipo de documento quieres escribir? 

Te leo en los comentarios.

Fuente:

  • Hidalgo, M. 2018. Epigenética (Re) pensar el aprendizaje y la educación.
  • Lynch, B. 2018. Dirty Genes.

QUIZAS TE INTERESE

Ir arriba