AMBIENTE BIOPSICOSOCIAL Y EPIGENÉTICA

AMBIENTE BIOPSICOSOCIAL Y EPIGENÉTICA

Los programas que regulan la expresión de determinados genes asociados a la defensa del organismo bajo determinadas situaciones ambientales, presumiblemente evolucionaron para ayudar a adaptar molecular y fisiológicamente a la persona frente a diferentes tipos de amenazas esporádicas y transitorias, que generalmente caracterizaban nuestros ambientes ancestrales. En la sociedad contemporánea, sin embargo, la activación crónica de estos programas de defensa, actuarían socavando la salud mediante la activación de procesos inflamatorios relacionados con diferentes patologías crónicas.

Dado el carácter evolutivo de los programas defensivos, es razonable esperar que éstos sean heredables, dado que las experiencias vividas por los ancestros quedarías grabadas epigenéticamente.

En cada uno de nosotros viajan, de generación en generación, experiencias y traumas que son relevantes para la adaptación de nuestros descendientes. Si uno vive experiencias traumáticas, éstas pueden ser transmitidas a los descendientes a modo de memorias que les permitan responder adaptivamente y de forma predictiva a situaciones similares que les tocará vivir. Si hemos vivido conflictos bélicos, es muy posible que nuestros descendientes también puedan vivirlos, así esa memoria epigenética les permitiría adquirir ciertas conductas que les posibiliten sobrevivir ante circunstancias tan dramáticas. Eso sería bueno en la medida que el ambiente no presente cambios dramáticos de una generación a otra. Pero, ¿qué pasaría si los padres y/o abuelos han vivido situaciones de conflicto, como grandes guerras y, en cambio, sus descendientes vivan en ambientes tranquilos, en total ausencia de conflictos bélicos? Diríamos, en una sociedad pacífica y amistosa. En este caso deberíamos esperar una discordancia entre la memoria epigenética de carácter predictiva con la vida real. Es donde las personas presentarían comportamientos y emociones que, a los ojos de otros, podrían ser entendidos como cuadros patológicos.

Un cambio en el entorno puede conducir a un cambio en la expresión genética, lo que daría lugar a un cambio en la forma de relacionarnos con nuestro entorno y la forma en la que resolvemos nuestros problemas a lo largo del tiempo. En particular, un estudio sugirió que el cambio conductual a largo plazo puede estar asociado con la regulación epigenética de la transcripción en el sistema nervioso central. De hecho, la evidencia sugiere que los cambios en la metilación del ADN contribuyen a la formación y mantenimiento de la memoria, un componente predominante de ciertas capacidades cognitivas. 

¿Conocías la influencia que tiene el ambiente en tu desarrollo genético y epigenético?

Te leo en los comentarios.

Fuente:

  • Borghol y cols. 2011. Associations with early-life socio-economic position in adult DNA methylation. International Journal Epidemiology 41:62-74.
  • Day y Sweatt. 2011. Cognitiva neuroepigenetics: A role for epigenetic mechanisms in learning and memory. Neurobiology of Learning and Memory, 96(1):2-12.
  • Hidalgo, M. 2018. Epigenética (Re) pensar el aprendizaje y educación.

QUIZAS TE INTERESE